Trabajo de la guía 2
PARTE I
Definición y conceptos de corriente
Definición:
La corriente eléctrica o intensidad eléctrica es el flujo
de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material.1 Se debe al
movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del material.
En el Sistema Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre
segundo), unidad que se denomina amperio (A). Una corriente eléctrica, puesto
que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un
fenómeno que puede aprovecharse en el electroimán.
El instrumento usado para medir la intensidad de la
corriente eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama
amperímetro, colocado en serie con el conductor por el que circula la corriente
que se desea

Concepto:
En otro orden de ideas, el término corriente es usado en sociedad como un sinónimo de “Común”. Corriente es algo cuyas especificaciones o características no destacan sobre las demás del mismo tipo, por ejemplo: un teléfono celular que no tenga una nueva característica extra a las que habitualmente contiene se considera corriente.
Clases de Corrientes:
Existen dos tipos de corriente eléctrica: Corriente alterna y corriente continua.
Corriente continúa:Cuando el
desplazamiento de los electrones es en un solo sentido durante todo el tiempo que circula, desde el polo negativo de un generador al polo positivo.
La corriente continua se puede obtener por medio de métodos químicos, como lo hacen las pilas y baterías, por métodos mecánicos como lo hace una dinamo, o por otros métodos, fotovoltaico, par térmico, etc.
Por tratarse de un valor de tensión que permanece constante en el tiempo, dificulta la interrupción de la misma cuando los valores son elevados, por lo que se utiliza en aparatos de muy baja tensión, hasta 24 Voltios.
El aparato que convierte la corriente alterna en corriente continua se llama fuente de alimentación. Una de sus aplicaciones es cargar los teléfonos móviles.
Corriente alterna: La corriente alterna se caracteriza por el cambio de sentido de la corriente varias veces por segundo. Cada conductor cambia de ser polo positivo a ser polo negativo, pasando por el valor cero.
La corriente alterna se puede obtener por métodos mecánicos como lo hace un alternador, o por conversión de la corriente continua en alterna, el aparato que hace esto se llama inversor.
Las principales ventajas de la corriente alterna sobre la corriente continua son: • Permite aumentar o disminuir el voltaje por medio de transformadores. • Se transporta a grandes distancias con poca pérdida de energía. • Es posible convertirla en corriente continua con facilidad.
Existe un instrumento de medición llamado osciloscopio en el cual se pueden ver las gráficas de la forma de la onda de la corriente eléctrica. Se lo utiliza mucho en electrónica para poder calibrar equipos de todo tipo, pero si lo utilizamos en electricidad también podremos ver graficadas las ondas de Corriente alterna y continua. Otra de las ventajas de este instrumento es que pueden medirse con respecto a un sistema de ejes cartesianos. El siguiente gráfico es una comparación entre los dos tipos de corrientes.
Definición y conceptos de voltaje
Definición:
El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los electrones a lo largo de un conductor. Es decir, conduce la energía eléctrica con mayor o menor potencia.
Voltaje y voltio son términos en homenaje a Alessandro Volta, que en 1800 invento la pila voltaica y la primera batería química.
Concepto:
el voltaje como la cantidad de voltios que actúan en un aparato o en un sistema eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también es conocido como tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado. De esta forma, se establece el flujo de una corriente eléctrica.
Clases de Voltajes
Hay 2 tipos de voltajes
voltaje de corriente alterna (VCA)
Se dice que este tipo de voltaje no tienen polaridad ya que cambia con respecto a la función seno x eso también es llamado senoidal, alternando entre negativo y positivo dependiendo de la frecuencia a la que está una freq. de 60Hz (Hertz) indica que la señal hace 60 ciclos senosoidales en un segundo, una característica de este voltaje es que se genera y se consume x lo que no existe la manera de almacenarse para un uso posterior.
voltaje de corriente directa ó continua (VCD ó Vcc)
es el voltaje cuya función es una línea recta, este voltaje tiene polaridad un polo positivo y un polo negativo a diferencia del voltaje alterno, este se puede almacenar (baterías, acumuladores, pilas)
Definición y conceptos de potencia
Definición:
La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que demora la concreción de un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la potencia resulta igual a la energía total dividida por el tiempo.
Concepto:
es la fuerza, el poder o la
capacidad para conseguir algo. Por ejemplo: “Batistuta era un delantero con
mucha potencia que siempre marcaba goles”, “El nuevo disco de la banda sueca
muestra la potencia de su nuevo baterista, “Creo que si golpeaba el balón con
más potencia, hubiera conseguido otro punto”.
Componentes electrónicos básicos, definición y
aplicación
Definición:
Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o
microchip, es una estructura de pequeñas dimensiones de material semiconductor,
normalmente silicio, de algunos milímetros cuadrados de superficie (área),
sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía
y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o de cerámica. El
encapsulado posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre el
Circuito Integrado y un circuito impreso.
El transistor de potencia:
El funcionamiento y utilización de
los transistores de potencia es idéntico al de los transistores normales,
teniendo como características especiales las altas tensiones e intensidades que
tienen que soportar y, por tanto, las altas potencias a disipar.
Transistores de baja potencia:
Se le
llama transistor de baja potencia, o pequeña señal, al transistor que tiene una
intensidad pequeña (IC pequeña), lo que corresponde a una potencia menor de 0,5
W. En este tipo de transistores interesará obtener bcc grandes (bcc = 100 ÷
300)
Diodo:
Un diodo
es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la
corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.
Diodo Zener:
El diodo Zener es un diodo de
silicio fuertemente dopado1 que se ha construido para que funcione en las zonas
de rupturas, recibe ese nombre por su inventor, el Dr. Clarence Melvin Zener.
El diodo Zener es la parte esencial de los reguladores de tensión casi
constantes con independencia de que se presenten grandes variaciones de la
tensión de red, de la resistencia de carga y temperatura.
Son mal llamados a veces diodos de
avalancha, pues presentan comportamientos similares a estos, pero los
mecanismos involucrados son diferentes. Además si el voltaje de la fuente es
inferior a la del diodo este no puede hacer su regulación característica
El diodo led: es
un dispositivo semiconductor que emite luz incoherente de espectro reducido
cuando se polariza de forma directa la unión PN en la cual circula por él una
corriente eléctrica . Este fenómeno es una forma de electro-luminiscencia, el
LED es un tipo especial de diodo que trabaja como un diodo común, pero que al
ser atravesado por la corriente eléctrica, emite luz.
Fotodiodo:
Un fotodiodo es un semiconductor
construido con una unión PN, sensible a la incidencia de la luz visible o
infrarroja. Para que su funcionamiento sea correcto se polariza inversamente,
con lo que se producirá una cierta circulación de corriente cuando sea excitado
por la luz. Debido a su construcción, los fotodiodos se comportan como células
fotovoltaicas, es decir, iluminados en ausencia de una fuente exterior de
energía generan una corriente muy pequeña con el positivo en el ánodo y el
negativo en el cátodo.
Display
7 segmentos:
El display 7 segmentos es un
componente electrónico muy utilizado para representar visualmente números y
letras, es de gran utilidad dado su simpleza para implementar en cualquier
proyecto electrónico.
Esta compuesto por 7 dispositivos
lumínicos(Led) que forman un “8”, de esta forma controlando el encendido y
apagado de cada led, podremos representar el numero o letra que necesitamos.
CAPACITOR:
Un capacitor es un componente
pasivo ya que no se encarga de la excitación eléctrica, sino que sirve para
conectar componentes activos y conservar la energía. Esto le permite servir de
sustento a un campo eléctrico.
Capacitor variable:
Un condensador variable es un
condensador cuya capacidad puede ser deliberada se puede cambiar
intencionalmente y en varias ocasiones mecánicamente o electrónicamente (es
aquel en el cual se pueda cambiar el valor de su capacidad).Los condensadores
variables son de uso frecuente adentro Circuitos de L/C (circuito del voltaje residual)para fijar la
frecuencia de la resonancia, e.g. para templar una radio (por lo tanto se
llaman a veces condensadores que templan), o como variable reactancia (una
medida de oposición a sinusoidal corriente alterna), e.g. para el emparejar de
la impedancia en sintonizadores de la antena.
Potenciómetro:
Un potenciómetro es uno de los dos
usos que posee la resistencia o resistor variable mecánica (con cursor y de al
menos tres terminales). Conectando los terminales extremos a la diferencia de
potencial a regular (control de tensión), se obtiene entre el terminal central
(cursor) y uno de los extremos una fracción de la diferencia de potencial
total, se comporta como un divisor de tensión o voltaje.
Según la potencia que disipe en su
funcionamiento, como regulador de tensión, así debe ser la potencia de la
resistencia variable mecánica a utilizar.
Resistor:
Se denomina
resistor al componente electrónico diseñado para introducir una resistencia
eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito eléctrico. En el propio
argot eléctrico y electrónico, son conocidos simplemente como resistencias. En
otros casos, como en las planchas, calentadores, etc., se emplean resistencias
para producir calor aprovechando el efecto Joule. Es un material formado por
carbón y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que pasa.
Bobina:
una bobina
es un cilindro de hilo, cable o cordel que se encuentra arrollado sobre un tubo
de cartón u otro material. También se conoce como bobina al rollo de papel
continuo que utilizan las rotativas y al rollo de hilo u otro componente que
exhibe un orden determinado.
Relé:
El relé o relevador es un dispositivo
electromagnético. Funciona como un interruptor controlado por un circuito
eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un
juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos
eléctricos independientes. Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
Dado que
el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador
eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de
repetidores que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas
locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba
"relevadores".
Fusible:
En electricidad, se
denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado y un
filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se
intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se
funda (por Efecto Joule) cuando la intensidad de corriente supere (por un
cortocircuito o un exceso de carga) un determinado valor que pudiera hacer
peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente
riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
Símbolos
de los componentes electrónicos básicos
Definición
de Circuitos electrónicos
Un circuito es una red electrónica
(fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una
trayectoria cerrada. Un circuito lineal, que consta de fuentes, componentes
lineales (resistencias, condensadores, inductores) y elementos de distribución
lineales (líneas de transmisión o cables), tiene la propiedad de la súper
lineal. Además, son más fáciles de analizar, usando métodos en el dominio de la
frecuencia, para determinar su respuesta en corriente directa, en corriente
alterna y transitoria.
Tipos
de Circuitos electrónicos
Circuito en serie:
Es aquel en el que dos o más
elementos se predisponen de la manera en la que la salida de uno es la entrada
del siguiente. En este circuito, la corriente que circula por todos los
elementos es idéntica. Un ejemplo de un circuito en serie es el siguiente:
Circuito en paralelo:
En este circuito, los distintos
elementos se colocan de tal forma que tienen la misma entrada y la misma
salida, de modo que se unen de tal forma:
Circuito mixto:
Este circuito, simplemente consiste
en que en un mismo circuito existen elementos conectados en serie y en paralelo
a la vez, como se indica en la siguiente imagen:
Simplificación de Circuitos
electrónicos
CONEXIÓN SERIE:
Se dice
que dos elementos están conectados en serie, cuando se encuentran unidos por
dos de sus terminales, de modo que ningún otro elemento esta unido a esos
terminales. A la unión de los terminales se le denomina “nodo” y se representa
por un punto (.)
En definitiva,
la conexión serie se caracteriza porque los elementos llevan la misma
corriente. Recíprocamente, dos elementos de diferente corriente no se pueden
conectar en serie, y si, por cualquier razón, se encuentran en un circuito, se
deben considerar simplemente como un error.
CONEXIÓN PARALELO:
Se dice
que dos elementos están conectados en paralelo, si se encuentran unidos sus
terminales en parejas. Es decir, si un terminal de uno de los elementos está
conectado a un terminal del otro elemento, formando un nodo, y los otros dos
terminales están conectados también entre sí, formando otro nodo distinto
Interpretación
de planos electrónicos
CONEXIÓN DELTA:
En esta
conexión los elementos forman una delta (Δ), o un triángulo, dando lugar a tres
nodos. Es importante porque todo circuito se puede considerar en último término
como formado por estas conexiones delta.
CONEXIÓN Y:
En esta
conexión los elementos forman una delta (Y), dando lugar a tres nodos externos
y a un nodo interno. Todo circuito en Y se puede transformar en uno en delta, y
viceversa.
Ley de
Ohm:
La ley de Ohm, postulada por el
físico y matemático alemán Georg Simón
Ohm, es una ley de la electricidad.
Establece que la diferencia de potencial {\displaystyle V} V que aparece entre
los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de la
corriente {\displaystyle I} I que circula por el citado conductor. Ohm completó
la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica {\displaystyle R} R; que es el factor de proporcionalidad que
aparece en la relación entre {\displaystyle V} V {\displaystyle I} I:
Calculo
de Corriente,
voltaje y potencias en circuitos
eléctricos
la impedancia
nominal Z = 4, 8, y 16 ohmios (altavoces) se asume a menudo como la resistencia
R en la ley de Ohm
Ohm: E = R · I y la ecuación de la
potencia: P = E · I.
P = energía, I = intensidad, E =
fuerza electromotriz (EMF = voltaje), V = voltaje, diferencia de potencial, R =
resistencia.
PARTE
II
Definición y concepto del Multímetro
Un multímetro, también denominado
polímetro,1 o tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales
(tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y otras.
Las medidas
pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de
medida cada una.
Concepto:
Un multímetro,
a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento electrónico de medida que combina varias
funciones en una sola unidad. Las más
comunes son las de voltímetro,
amperímetro y óhmetro
Tipos y Clases de Multímetro
TIPOS DE MULTIMETRO
Multímetro analógico o análogo:
Es un instrumento de medición
electrónico. Es predecesor de los
Multímetro digitales, y la diferencia radica
en el modo de presentarla información al usuario. En los Multímetro analógicos,
la magnitud medida era presentada mediante un
dial graduado, y una
aguja que sobre él se desplazaba, hasta
obtenerse así la lectura.
Multímetro Digital:
Un Multímetro
digital es un instrumento de laboratorio capaz de
medir voltaje de CD, voltaje de CA,
corrientes directas y alterna,
temperatura, capacitancia, resistencia,
inductancia, conductancia, caída de voltaje en un diodo,
conductancia y accesorios para medir
temperatura, presión y corrientes. El límite
superior de frecuencia de este instrumento digital queda
entre unos 10 kHz y 1 MHz,
dependiendo del diseño del instrumento.
Multímetro analógico o análogo:
Multímetro Digital:
Partes del computador:
Se presentan
en una caja protectora Proveen dos terminales cuya polaridad se
identifica mediante colores:
Negro (-) y Rojo (+).Los terminales se
ubican en diferentes zócalos, unos son para medica de circuitos con corriente alterna (AC) y otros
para medidas de circuitos con
corriente directa (DC). La polaridad de los
terminales debe ser observada
para conectar apropiadamente el instrumento. Poseen una llave selectora para elegir el
tipo de medida a realizar. Están
diseñados para hacer medidas de
"resistencia", "corriente", y "tensión eléctrica" .
Escalas de Medición y Funcionamiento
del Multímetro
Escalas de medición:
Las escalas
son rangos de funcionamiento del multímetro, en multímetros analógicos las escalas se pueden ver en la
parte donde se encuentra la aguja que indica la medición. Pej. si se mide
voltaje una escala puede ser de 1 mV- 0.1V, otra de 0.1V a 100V... etc., lo anterior es un reflejo de la
perilla de escala del multímetro
en donde también vienen esos
rangos, así pues la escala debe ser seleccionada antes de tomar una medición.
En algunos multímetros digitales modernos esto ya no es
necesario ya que automáticamente al sensar la magnitud medida se ajusta a la escala adecuada.
símbolo estándar que identifica su
función. Partes esquema multímetro digital
1.- Power:
Botón de apagado-encendido.
2.- Display:
Pantalla de cristal líquido en donde se muestran los resultados de las mediciones.
3.- Llave
selectora del tipo y rango de medición: Esta llave nos sirve para seleccionar
el tipo de magnitud a medir y el rango de la medición.
4.- Rangos
y tipos de medición: Los números y símbolos que rodean la llave selectora
indican el tipo y rango que se puede escoger. En la imagen anterior podemos
apreciar los diferentes tipos de posibles mediciones de magnitudes como el
voltaje directo y alterno, la corriente directa y alterna, la resistencia, la
capacitancia, la frecuencia, prueba de diodos y continuidad.
5.- Cables
rojo y negro con punta: El cable negro siempre se conecta al borne o Jack negro,
mientras que el cable rojo se conecta al Jack
adecuado según la magnitud que se
quiera medir. A continuación vemos la forma en que se conectan estos cables al
multímetro.
6.- Borne
de conexión o Jack negativo: Aquí siempre se conecta
el cable negro con punta.
7.- Borne
de conexión o Jack para el cable rojo con punta para
mediciones de voltaje (V), resistencia (Ω) y frecuencia (Hz). Su símbolo es el
siguiente.
8.- Borne
de conexión o Jack para el cable rojo con punta para
medición de mili amperes (mA).
9.- Borne
de conexión o Jack para el cable rojo con punta para
medición de amperes (A)
10.- Zócalo
de conexión para medir capacitares o condensadores.
11.- Zócalo
de conexión para medir temperatura.
Manejo y uso del Multímetro
Los multímetros
digitales tienden a ser los
preferidos pues permiten
lecturas explicitas en números, en contraste
con los análogos para los
que es necesario conocer el manejo de
un tablero graduado y saber leer sobre el mismo las diferentes variables
medidas. Es decir el
manejo de multímetros digitales es más
fácil que el manejo de
multímetros análogos, por su fácil interpretación. Para aplicaciones de alta precisión
existen multímetros análogos de
muy buen desempeño. Como ejemplo hay un
multímetro SIMPSON análogo cuyo costo puede superar los 300 dólares, con sofisticadas
características de precisión,
resolución y exactitud.
Para usuarios aficionados es más
apropiado el multímetro digital que cubre todas las necesidades básicas de
medición. A continuación sedan unas pautas elementales de su manejo.
Prácticas de medición con el Multímetro
COMO MEDIR VOLTAJES: Existen dos tipos de voltajes que pueden
ser medidos; voltajes de corriente alterna (Vac) y
voltajes de corriente continua (Vcc). El
Multímetro tiene escalas para ambas clases de voltajes.
Por ejemplo un tomacorriente doméstico
tiene por lo regular un voltaje de 110 o 220 voltios de alterna (Vac), según el país donde se
encuentre. Para medirlo, seleccione la escala de 200 voltios AC (para 110
voltios), o en escala de 500 voltios AC (para 220 voltios), en su Multímetro. A continuación inserte las dos puntas de prueba en
cualquier orden en el toma corriente a medir.
Lea el valor en números sobre la
pantalla. Verá que está cerca de los mencionados 110 voltios o 220 voltios
respectivamente.
Ojo, si no selecciona correctamente
la escala de 110 Vac o 220 Vac de su Multímetro, corre el riesgo de dañarlo. Sea cuidadoso en esto
Otro posible voltaje a medir es el
de una pila o batería. Este voltaje es de corriente continua. Por ejemplo una
pila de nueve voltios. Seleccione la escala de 20 voltios DC de su Multímetro, conecté las puntas a los bornes de la
batería, la punta roja al positivo y la punta negra al negativo. Leerá el valor en números sobre la
pantalla del Multímetro cercano a nueve voltios, si la batería es nueva. Si conecta al revés las
puntas no es grave, tan sólo que aparecerá un signo
menos detrás de los números de la
pantalla del Multímetro. Estos números indican un voltaje negativo que significa que la punta roja fue
conectada al negativo y que la punta negra fue
conectada al positivo, al contrario de lo
normal
medición de corrientes continuas y
corrientes alternas:
Si quiere
medir el consumo de la batería de un automóvil, recuerde que se trata de una corriente continua. Libere el borne positivo de la
batería, seleccione la escala de 10 amperios en su
multímetro y conecte la punta roja al borne
positivo de la batería y la punta negra al borne suelto.
Leerá el valor del consumo del automóvil,
en Amperios sobre el display del multímetro.
Para medir corrientes alternas debe
seleccionar la escala adecuada.
La medición de corriente alterna puede
lograrse colocando un diodo en serie, entre el multímetro y el aparato
a medir, para transformar de esta manera, la corriente alterna en corriente
continua y seguir los mismos pasos de medición
citados antes
COMO MEDIR CONTINUIDAD: Seleccione la escala de doscientos
ohmios en el multímetro. Por ejemplo si quiere saber si uno delos cables de un
bafle está interrumpido, coloque las puntas del multímetro a cada una de las
puntas del cable, no importa en que orden. Si el cable está bueno, leerá cero o
un valor cercano acero ohmios. Ejemplo: 0.06 ohmios. Si el cable está abierto,
se leerá un uno (1), a la izquierda de la pantalla del multímetro, que indica
resistencia muy alta o infinita. Vale la pena aclarar que la continuidad se
trata de una baja resistencia. Cerciórese antes de efectuar la medición de que
las puntas de su multímetro están en buenas condiciones, para ello; júntelas y
verá en la pantalla un valor cercano a cero ohmios. En general para la medición
de voltajes y corrientes, el multímetro debe colocarse en paralelo o enserie,
respectivamente con la carga. A la medición de voltajes podría llamársele
medición PARALELA y a la medición de corrientes medición SERIE.
MEDICIONES DE CONTINUIDAD: Para las siguientes mediciones,
coloque el multímetro en la escala de continuidad, lleve la perilla ala
posición diodo, y mida lo que desee comprobar
Definición y concepto de una fuente
de poder
Definición:
En electrónica, la fuente de
alimentación o fuente de poder es el dispositivo que convierte la corriente
alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que alimentan los
distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta (computadora,
televisor, impresora, router, etc.)
Concepto:
Es un sistema que otorga la electricidad
imprescindible para alimentar a equipos como ordenadores o computadoras.
Tipos de fuente de poder
Fuente de Poder ATX:
Este
tipo de fuente de energía es la que permite el encendido y apagado de modo
seguro de una computadora. Es sumamente
importante ya que aparte de resguardar el equipo en cuanto al pase de carga y a
la correcta iniciación y suspensión, ayuda a regular la cantidad de carga
ahorrando energía eléctrica.
Características
-
Es de encendido digital.
-Integra
un interruptor trasero.
-Adoptable en ordenadores con microprocesador a Intel Pentium MMX y en modernos.
-
La fuente se mantiene en Stand By.
Partes de la fuente de poder ATX:
La fuente posee en su
interior un conjunto de circuitos que transforman la electricidad para que esta
sea suministrada a los dispositivos correctamente. Al mismo tiempo posee en su
exterior una serie de elementos como son:
-Conector de alimentación.
- Ventilador.
-Interruptor de seguridad.
-Selector de voltaje.
-Conector ATX.
-Conector de 4 terminales.
-Conector de 4 terminales FD, IDE.
Fuente de Poder AT
Esta fuente
de alimentación se coloca en la parte interior del gabinete del computador. Su
función es la de recibir la corriente alterna que pasa a través del cableado
eléctrico y la convierte en una corriente directa.
Características
-Ahorra
energía.
-Enciende
de forma mecánica.
-Es
una fuente segura.
-Posee
un conector de tres terminales.
Partes de la fuente de poder AT En su interior posee un conjunto de
circuitos que transforman la energía eléctrica para que llegue correctamente a
los dispositivos. Y externamente posee los siguientes elementos:
- Conector de alimentación.
- Ventilador.
- Conector de suministro.
- Selector de voltaje.
- Conector AT.
- Interruptor manual.
- Conector de 4 terminales IDE y FD.
Al igual que las demás fuentes de
poder, esta ayuda a regular la corriente que circula al suministrar y regular
la cantidad de voltaje que requiere cada equipo
Partes internas y externas de una
fuente de poder
PARTES EXTERNAS DE UNA FUENTE DE
PODER
Internamente cuenta con una serie
de circuitos encargados de transformar la electricidad para que esta sea
suministrada de manera correcta a los dispositivos. Externamente consta de los
siguientes elementos:
1.- Ventilador: expulsa el aire caliente del
interior de la fuente y del gabinete, para mantener frescos los circuitos.
2.- Conector de alimentación: recibe el cable de corriente desde
el enchufe doméstico.
3.- Selector de voltaje: permite seleccionar el voltaje
americano de 127V ó el europeo de 240V.
4.- Conector de suministro: permite alimentar cierto tipo de
monitores CRT.
5.- Conector AT o ATX: alimenta de electricidad a la
tarjeta principal.
6.- Conector de 4 terminales IDE: utilizado para alimentar los discos
duros y las unidades ópticas.
7.- Conector de 4 terminales FD: alimenta las disqueteras.
8.- Interruptor manual: permite encender la fuente de
manera mecánica.
Partes y funciones externas de la
fuente de AT o ATX.
PARTES INTERNAS DE UNA FUENTE DE
PODER
En la
imagen se aprecia una fuente de poder ATX destapada pudiéndose identificar
fácilmente el transformador de conmutación así como los transistores de
potencia (conmutadores) los cuales se caracterizan por estar acoplados a un
disipador de aluminio, también son claramente visibles los capacitares de
filtrado notorios por su gran tamaño (en la parte izquierda parcialmente
cubiertos por el disipador). Vemos también el ventilador, en este caso es uno
de 8 centímetros de diámetro. El conjunto de cables “amarrados” son los que
llevan los voltajes de salida hacia el computador. Los cables negros
corresponden a 0 volts, los naranjos a 3.3 volts, los rojos a 5 volts y los
amarillos a 12 volts. El cable verde (aunque se ve mas bien azul en la foto) es
el cable de control del sistema
Definición y conceptos de los componentes
electrónicos de la fuente
EXTRACTOR DE CALOR:
expulsa el aire caliente del
interior de la fuente y del gabinete, para mantener frescos los circuitos.
CONECTOR DE ALIMENTACION:
Recibe el cable de corriente desde
el enchufe doméstico.
CONECTOR DE SUMINISTRO:
Permite alimentar cierto tipo de
monitores CRT.
SELECTOR DE VOLTAJE:
Permite seleccionar el voltaje
americano de 127V ó el europeo de 240V.
CONECTOR DE 4 TERMINALES IDE:
Utilizado para alimentar los discos
duros y las unidades ópticas.
CONECTOR AT:
Alimenta de electricidad a la
tarjeta principal.
El capacitor:
Almacena energía durante un tiempo, un capacitor se
comporta como un circuito abierto
para la corriente, pero en alterna su reactancia
disminuye a medida que aumenta la
frecuencia.
Hay capacitores
de varios tipos en esta fuente poder.
CAPACITORES ELECTROLITICOS
CAPACITORES DE DISCO
LA BOBINA :
Es un arrollado de alambre de cobre
sobres
sobre un núcleo, que puede ser de aire (que no tiene
núcleo), hierro, silencio, etc.
INDUCTOR CON NUCLEO LAMINADO:
Semejante a un transformador pero
con solo dos alambre.
LOS DIODOS:
Son dispositivos semiconductores de
estado solido, generalmente
fabricados con silencio, su función
es la de rectificar la corriente eléctrica y que la corriente fluya en un solo
sentido.
FUSIBLES:Un fusible sirve para proteger al equipo de una sobrecarga. El fusible tiene un elemento calibrado, de tal manera que cuando pasa una corriente muy alta, el elemento se funde y abre el circuito, protegiendo así a los demás elementos del daño de la corriente alta.
Cuando se funde el fusible, es recomendable cambiarlo por uno del mismo valor, es decir no instalar una de mayor capacidad, ya que si eso pasa, no protegerá al equipo. Si se vuelve a fundir el fusible, es que tienes un problema, (corto) en tu fuente de poder.
Etapas de funcionamiento de una
fuente de poder
En la siguiente lista se muestran
las diferentes etapas por las que la electricidad es transformada para
alimentar los dispositivos de la computadora.
1.- Transformación: el voltaje
de la línea doméstica se reduce de 127
Volts a aproximadamente 12 Volts o 5
V. Utiliza un elemento electrónico llamado bobina reductora.
2.- Rectificación: se transforma el voltaje de
corriente alterna en voltaje de corriente directa, esto lo hace dejando pasar
solo los valores positivos de la onda (se genera corriente continua), por medio
de elementos electrónicos llamados diodos.
3.- Filtrado: esta le da calidad a la corriente
continua y suaviza el voltaje, por medio de elementos electrónicos llamados
capacitores.
4.- Estabilización: el voltaje ya suavizado se le da la
forma lineal que utilizan los dispositivos. Se usa un elemento electrónico
especial llamado circuito
integrado. Esta fase es la que entrega la
energía necesaria la computadora.
Funcionamiento de una fuente de poder
La fuente de poder es la encargada
de suministrar energía a todos los dispositivos internos de la computadora e
inclusive, a algunos externos (como el teclado o el mouse). Actualmente existen
dos tecnologías en fuentes de poder, las cuales definen las características de
cada una: AT y ATX. Básicamente, son el mismo circuito, pero en la fuente ATX
tenemos una etapa de control más complicada, además de tener otras tensiones de
salida y señales que no se tenía en las fuentes AT. La fuente de poder es un componente
fundamental en una PC, ya que suministra la energía eléctrica a cada uno de los
componentes del sistema. La función básica de la fuente de poder consiste en
convertir el tipo de energía disponible en la toma de corriente de pared a
aquellos que sea utilizable por los circuitos de la computadora. La fuente de
poder además de generar –5v y -12v estos voltajes casi no se usa para nada.
Estos voltajes negativos, se requieren por compatibilidad de sistemas modernos.
Los voltajes –5v y –12v son suministrados a la tarjeta madre por la fuente de
poder. La señal –5v se dirigen al bus ISA en el pin 25 y no se emplea en
ninguna forma en la tarjeta madre
Planos eléctricos de una fuente de poder
conectores externos de las fuentes de
poder
1º Tipo de avería: No hay actividad en el sistema.
Este es el caso más sencillo, ya
que la pantalla se muestra en blanco o con un mensaje en el monitor que dice “Sin señal o Not input
Signal”, los ventiladores no giran, los discos duros están inactivos…
Existe una mínima posibilidad del que el
botón/pulsador de encendido este dañado –pero la hay-, una forma de comprobar
esto es fijándonos si nuestra placa base tiene un led de stand verificando su estado (encendido
llega corriente y apagado…) o puenteando
los contactos (jumper Power On) de encendido de la placa base –esto como último
caso y sabiendo bien lo que se hace-.
2º Tipo de avería: Apagados y reinicios del sistema
aleatorios, sistema inestable.
1º Causa: Son
debidos a que la fuente de alimentación nos está suministrando de forma
errática la tensión de alimentación a nuestro equipo.
Se requiere comprobar los valores
que suministra nuestra fuente al equipo.
Para ello podemos utilizar
-Los
sensores que nos proporciona la
BIOS
-Los
sensores que nos proporcionan
herramientas de diagnostico del tipo SpeedFan o Everest entre otras. (Es
recomendable probar con varias, ya que no todas detectan bien los sensores)
-Usando
un polímetro o tester directamente
en los conectores de la fuente y consultado el manual de el BIOS –si el BIOS,
tiene un esquema de los conectores y sus tensiones-. Para saber si los valores
son correctos debemos conocer la tolerancia de cada uno de los voltajes. Ya que
el voltaje no es un valor exacto, suele estar un poco por encima o por debajo
del voltaje ideal.
Muchas gracias por la información.
ResponderBorrarSiempre los Multimetros serán fundamentales y es bueno saber como utilizarlo y cuales son sus funciones.
Muchas gracias buen trabajo
ResponderBorrar